Neuroeducación: beneficios y claves para entenderla

El cerebro realiza un proceso mientras está enseñando o aprendiendo. Dicho mecanismo es lo que estudia la neuroeducación. Ahora bien, ¿en qué consiste y cuáles son sus principales ventajas? Lo veremos en este artículo desde lo que opinan los expertos en la materia.

¿En qué consiste la neuroeducación?

Es la disciplina que estudia la forma en la que funciona el cerebro humano cuando está en medio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto significa que analiza el desarrollo que se produce y la reacción ante los estímulos para luego transformarlos en conocimientos.

A fin de que este proceso se dé correctamente, los expertos han detectado que la motivación y la emoción son indispensables. Por ese motivo, en las aulas se podrían obtener mejores resultados si se introduce en ellas.

¿Cuáles son las ventajas de la neuroeducación?

Una de sus ventajas es la gestión de emociones, teniendo en cuenta que se ayuda a las personas a identificar qué clase de reacción están sintiendo para que puedan dar una respuesta más acertada. Otro beneficio es que se pueden identificar las causas neurológicas para relacionarlas con el fracaso escolar.

Los trastornos de aprendizaje y la dislexia afectan la evolución del aprendizaje en los estudiantes. Por tanto, saber usar la neuroeducación mejora las estrategias para el desarrollo educativo y potencia los procesos de enseñanza. En otras palabras, este método busca encajar de la mejor forma el aprendizaje en el desarrollo del cerebro.

También te puede interesar:  5 pautas para cumplir tus propósitos de año nuevo

¿Qué estudian los expertos en neuroeducación?

Estudian psicología, neurociencia, ciencia cognitiva y educación para innovar en la neuroeducación. Es importante especializarse para poder destacar en esta profesión. Y por supuesto, es importante tener pasión por lo que se hace para crecer como personas y como profesionales.

Hoy en día se abren muchas puertas para los expertos de ciencias de la educación y de neurología, por eso, hay cada vez más personas interesadas en hacer un master de neuroeducación.

¿Cómo funciona la neuroeducación?

Lo primero que se requiere es que los estudiantes se sometan a la evaluación cognitiva. Hay que tener en cuenta que los juegos mentales se han diseñado y validado de forma clínica para identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de aprendizaje en cada persona sobre el razonamiento, la percepción, la memoria y la atención.

Después, se usan los resultados obtenidos en la evaluación con un programa automático mediante una dinámica de entrenamiento cerebral que se ha diseñado para mejorar las necesidades cognitivas de los alumnos. Actualmente, el fracaso escolar es un programa preocupante, pero aplicar estos conocimientos es de gran ayuda.

¿Cómo aplicar la neuroeducación en el hogar y los centros educativos?

Al implantar en los centros educativos las herramientas neuroeducativas se integrarán los procedimientos correctos para que los estudiantes desarrollen apropiadamente su potencial de aprendizaje. Por otro lado, en el hogar es importante que no frenes la creatividad de tus hijos y los ayudes a aplicar los conocimientos que tiene a la realidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.